QUÉ HACEMOS

DÍA SIN JUEGO DE AZAR Y APUESTAS 2025

Con motivo del Día Sin Juego de Azar y Apuestas (29 de octubre), (ASAJER) quiere dar visibilidad a aquellas personas que 'comparten' con las/os afectadas/os una vida, una historia, una enfermedad y sus consecuencias: la FAMILIA.

Con motivo del Día Sin Juego de Azar y Apuestas (29 de octubre), la Asociación Alavesa de Jugadores en Rehabilitación (ASAJER) quiere dar visibilidad a aquellas personas que “comparten” con las/os afectadas/os una vida, una historia, una enfermedad y sus consecuencias: la FAMILIA.

Empecemos con algunos datos. En el año 2024, se realizaron 438 contactos en los cuales participaron familiares de personas afectadas. El 31,27% de los mismos eran contactos de familiares que lo hacía por primera vez. Las primeras llamadas eran realizadas, mayoritariamente por las madres de afectados/as y en las primeras visitas era mayor el número de mujeres, fundamentalmente madres de afectados/as, que acudían.

Cuando en una familia “se descubren” las consecuencias de la conducta descontrolada de juego, hay un gran sobresalto, una gran incertidumbre y duda: ¿Qué hacemos?, ¿Cómo hacemos? En la mayoría de las ocasiones, en esa primera vez, se intenta solventar “de puertas para dentro” con la palabra de la persona jugadora de que no va a volver a repetirse más y que va a dejar de jugar. La familia ya empieza a tener inseguridades, preocupaciones, miedos pero ante la palabra del/a jugador/a intenta tomarlo con calma.

Ocurre, en muchas ocasiones, que la situación se reproduce (estamos hablando de una conducta adictiva) y el entorno de la persona jugadora ya se plantea la necesidad de buscar ayuda externa (a veces con la negativa del/a jugador/a). Pueden valorar que no son parte del problema sino de la solución: buscan recursos asistenciales/de ayuda, “apoyan” económicamente a la persona afectada pagando sus deudas, ayudándoles a pagarlas, buscando medios para empezar a hacer frente a las mismas. Y cuando acuden
a un recurso de ayuda, y muchas ocasiones la demanda la realizan ellos/as, se pueden colocar en el espacio “él/ella es la persona afectada, él/ella tiene que hacer un trabajo para afrontar su problemática”.

Pero la realidad es que la familia de una persona afectada por el trastorno de juego es también una familia afectada. No es ajena al malestar, a las inquietudes, a las angustias, a las inseguridades, a no saber si es verdad o mentira, a la ansiedad, al malestar emocional, al querer creer… Ellas y ellos forman parte del grupo que necesita ayuda y apoyo y no sólo la persona jugadora. Esto cuesta porque pueden llegar a creer que trabajar de manera conjunta significa que son responsables del problema, que el problema también tiene que ver con ellos y ellas. Pero lo que está claro es que el problema de juego también les afecta y que es muy importante que puedan trabajar para hacer frente a las consecuencias.

En el 73,33% de los casos de personas atendidas en 2024, hay contacto con los/as familiares de las mismas. Hay que señalar que el 86,86% son casos de hombres y el 10,10% corresponde a casos en los cuales la persona afectada es una mujer. Hay que volver a señalar que la persona familiar con un mayor contacto es la madre de la persona afectada seguida de la mujer pareja de afectado.

La persona adicta iniciará un proceso de recuperación. Es muy importante que la familia también pueda trabajar en ello. Y es fundamental que trabajen de manera conjunta para intentar sanar todo aquello que situación ha provocado. La familia no es únicamente el apoyo de una persona adicta al juego sino también personas afectadas que necesitan ayuda para poder frente a la problemática y a sus problemas.

Es por todo ello que este año, nuestra llamada tenga que ver con la familia de las personas afectadas por el Trastorno de juego y nos planteamos la importancia de:

  • Considerar a los/as familiares de personas con problemas con el juego de azar, personas afectadas, con sus dificultades y sintomatología y que sean atendidas teniendo en cuenta este hecho.
  • Poner en valor los Grupos de Familiares como medios para encontrar a iguales con los que compartir, expresar, y crear una red que les sirva de apoyo.
  • Mejorar la atención a las familias y darles una mayor peso en la prevención de la adicción al juego sobre todo en los referente a población adolescente y joven.
  • Que las familias en general tomen conciencia real de lo importante que es su relación con el juego de azar ante sus hijos e hijas y también como transmisores de valores como los relacionados con la economía y el dinero.

¡TÚ ERES FAMILIA!
¡TÚ ERES APOYO!

ASAJER
www.asajer.org
94514046

 

2025-10-30 23